miércoles, 3 de junio de 2009

Pagodas y Kinnaras (2)




En Oriente el teatro tradicional de marionetas ha influido profundamente en el arte dramático en general y la danza. Esto se puede observar desde Japón a Bali, y por supuesto en Indochina también. De ahí que los movimientos de actores y bailarines (recordar los teatros Noh y Kabuki del Japón, que toman mucho del Bunraku, de títeres) se basen muchas veces en los de las marionetas, exagerados y “mecánicos” (desde un punto de vista naturalista). De ese modo, se acentúa la ilusión de irrealidad, se pasa a una dimensión de simbolismo poético que trasciende un realismo prosaico. La individualidad del actor desaparece detrás de los gestos del muñeco, como si de una posesión sobrenatural se tratara.
Algo de eso influyó en el dibujo de esta serie. De ahí la exacerbada teatralidad en las poses de las figuras, que para la sensibilidad occidental pueden resultar artificiales y rígidas. Pero me pareció un enfoque interesante para representar esa realidad alternativa, ese espacio mágico que la historia y la ambientación necesitaban.
Para los que les interese el tema, recomiendo El Teatro Más Allá del Mar - Estudios occidentales sobre el teatro oriental, con selección de artículos y notas de Nicola Savarese (CD Escenología, del Grupo Editorial Gaceta – 1992). Contiene ensayos y escritos sobre el tema de Claudel, Jung, Mead, Artaud, Eisenstein, Yeats y otros.


In the Far East, the traditional puppet theatre has had a profound influence on drama and dance, something which can be seen from Japan to Bali, and in Indochina, with which our story is concerned. Thus, the body language of actors and dancers (as in the Noh and Kabuki theatres of Japan, which borrow heavily from the Bunraku marionettes) imitates the “mechanic”, exaggerated one of puppets, and which departs drastically from any naturalistic approach. The illusion of unreality is enhanced, and a dimension of poetic symbolism is suggested, divorced from the conventions of a prosaic realism. The actor’s individuality disappears behind the gestures of an animated doll, as if in a case of supernatural possession.
All this conditioned the way in which I drew this story. Hence, the exacerbated theatricality of the characters’ attitudes, which may look rigid and artificial from a Western point of view. But I thought it was true to that alternative reality, that magic space that the story and setting needed.














Copyright de todas las imágenes: Enrique Alcatena


19 comentarios:

  1. todas la imagenes fascinantes!
    me quede impactado con la tercera,tiene mucho de lo que explicas .
    buscare ese libro!
    ya que estoy necesitado de datos visuales,porque hace bastante me han pedido dibujar una obra hecha por octavio paz ,la hija de rapaccini y el que me encargo los dibujos queria que tenga algo de simbolismo magico ,ornamentaciones ,jardines y planos de los cual no estoy acostumbrado dibujar, me gustan los desafios!
    hasta ahora vengo haciendo unos 4 dibujos,algun dia me gustaria mostrartelos asi me das algunos consejos.

    gracias, como siempre

    germán

    ResponderEliminar
  2. Quique: Saludos!

    No considero que las poses de los personajes sean particularmente "rigidas". En el contexto de la viñeta se ven muy bien.

    (Tambien, en todas estas viñetas, lo que mostrás son planos abiertos, salvo en la ultima. Como si estuvieran en un escenario)

    Me recuerda a algo que quiero definir en algun momento sobre como encaro el comic. Basicamente sobre como eliminar esa cuestion de "naturalidad" en las poses, o en los enfoques. De dejar de pretender hermanar el cine y el comic y tratar de encontrar una manera de contar propia y unica de historieta.

    (Ojo, me parece perfecto que exista esa manera y la respeto y quiero mucho. Simplemente me estoy dando cuenta de que no es para mi)

    Para cerrar... hace unos años pude tener en mis manos dos mascaras de teatro Noh (la mascara Deigan y Hannya). Me mostraron como los actores, con la ilumacion fija de la obra y pequeños movimientos de cuello, pueden dar expresiones completamente diferentes a las mascaras.

    Me quede pasmado.

    Un abrazo!

    --L

    ResponderEliminar
  3. MAESTRO...!
    No me puedo despegar de tus imágenes...me conmueven, realmente ¿qué se puede agregar? Creo que sólo gracias, Quique.

    ResponderEliminar
  4. Lo que señala Loris de terminar con el naturalismo como única forma de encarar la representación es interesante. Sobre todo, lo de dejar de pensar que la historieta sería "cine sobre papel". ¿Qué cine, además? Porque da la impresión de que quienes adhieren a esa idea están pensando más en Tony Scott que en Bresson, más en Campanella que en Kaurismaki.

    Y aclaro, como Loris, que no censuro esa forma de encarar una historieta. Sólo señalo que no es menos artificial que cualquier otra.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a lo que dicen Loris y Rodrigo, a mi me gusta ver la historieta de principios del siglo pasado, porque no estaba influída ni por el cine ni por la animación. Tenía un lenguaje propio que, de última, tomaba más cosas del teatro que de cualquier otra cosa.
    Coincido con Loris que es interesante ver cuando eso sucede.
    Louis Riel, de C. Brown, es un ejemplo de eso.

    Increíbles las páginas Quique.

    ResponderEliminar
  6. Hola Quique
    Me he pegado una vuelta muy minusiosa por este blog que es espectacular.
    Gracias por compartir tus laburos, y mas, aquellos que nunca pudimos ver.
    Siempre me he sentido atrapado e influido por tu trabajo, por tu forma de entintar y de componer.

    De nuevo Quique, impresionante tu trabajo
    Saludos y gracias....
    Fabi.-

    ResponderEliminar
  7. Me parece que la teatralidad de las poses queda más en evidencia en la serie de viñetas del post anterior que en ésta. La "rigidez" de las imágenes de esta serie creo que proviene más de la composición de las mismas, que en algún caso llega a ser casi simétrica (ver la de la mujer en el palanquín y la de los elefantes sentados).
    Lo que me llama la atención es que, por su maravilloso detallismo, las ilustraciones me recuerdan, más que al arte oriental propiamente dicho, a los grabados de inspiración oriental tan de moda en la Europa del siglo XIX.

    Salu2,
    ROCKER

    ResponderEliminar
  8. Muy perspicaz tu observación, Rocker. Pero no me refería yo a las figuras de esta entrada en particular, sino de todo el trabajo en general (quizá se vea más claro en futuras posts). Comparto con vos, Kioskerman, el gusto por el material de principios del siglo XX, y con Loris y Rodrigo el optar por caminos alternativos al naturalismo. La excesiva dependencia a un realismo fotográfico, al uso de cuadros "widescreen", cierto ritmo y enfoque narrativo muy cinematográfico, vuelven a la historieta una fotonovela, o un storyboard, cuando en realidad debería ser otra cosa. Parecería que muchos autores realizan sus trabajos con un ojo en la probable adaptación fílmica: la historieta sería para ellos medio para un fin.
    Arminda, Fabián, muchas gracias por los comentarios. Germán, cuando quieras.

    ResponderEliminar
  9. Preciosas páginas!
    Me gusta la exageración mágica de ese tipo de actuaciones.
    Aún en el día de hoy es notable las cosas que se logran cuando se le pone a un actor una máscara o se le pinta la cara. Dudo, posta, que Heath Ledger hubiera hecho una interpretación tan brillante, tan desaforada y extraña, en la última de batman a cara lavada.

    Con respecto a la historieta y el cine, me parece que en los buenos casos lo que hay es retroalimentación. Natural al fin y al cabo. Todo el arte influye a todo el arte.
    Louis Riel (la leíste Quique?) es una preciosa historieta, pero Chester Brown elige un estilo puntual, el de Little Orphan Annie (el mismo que usa Spiegelman en Maus) como cimiento sobre el que trabajar.

    De todas formas y a modo personal, creo que cuando se deje de pensar tanto en el cine y la animación a la hora de valorar a un dibujante de historietas, se va a entender que cosas como: rígido, frío o estático no son necesariamente adjetivos descalificativos de una obra.

    disculpas por el largo mail.
    Abrazos para todos,
    FER

    ResponderEliminar
  10. La clave creo está en lo que dice Terranova: qué es el cine para uno: Buñuel o los Wachowsky, Bresson o Godzilla?
    Yo por ejemplo me planteo no dibujar nunca nada que los personajes no puedan percibir. Nada de onomatopeyas (uso una sola en casos concretos), nada de lineas cinéticas, muy raras veces uso globos de pensamiento. Eso es lo que acerca mis historietas al lenguaje cinematográfico, en todo caso, pero no al de Terminator.

    Una de mis peliculas favoritas: La Jetée. O Antonioni, maestro a la hora de congelar a sus actores.

    Creo que, y en esto comparto idea con Loris, en el comic no solo se ha de resignar uno con respecto a la estaticidad de las imágenes, sino incluso resaltar ese aspecto, como todos aquellos aspectos exclusivos de la historieta. Lo que mas me gusta de una historieta es que todo esta quieto, que nada se escucha, que yo como lector dictamino el ritmo de lectura, y como autor lo sugiero.

    Berliac.

    ResponderEliminar
  11. La historieta tiene recursos propios, cuyo uso o prescindencia no es de por si bueno ni malo. Todo depende del efecto que se quiera conseguir en el lector. Plantearse la no utilización de determinadas herramientas gráficas, únicamente porque uno piense que la historieta como género debe ser de tal o cual manera, me parece un error que limita las posibilidades expresivas del mismo. Sería como si un escritor dijera: "no hay que usar elipsis porque afecta el naturalismo de la historia".
    Si se desea exponer un monólogo interior, por ejemplo, cómo hacerlo sin recurrir a globos de pensmiento? Los bloques de texto podrían resultar una opción válida en algunos casos, pero en otros podrían afectar la fluidez de un relato. Si se desea resaltar el movimiento no hay otra opción que recurrir a las líneas cinéticas. Lo mismo pasa cuando el elemento principal es el sonido, la onomatopeya es la única forma de representarlo gráficamente.
    La historieta, como todo arte, tiene sus convenciones, que después de más de cien años de evolución ya están instaladas en la mente del lector. La renuncia a tales convenciones sin que medie la intención de producir por ausencia un efecto determinado, me parece un paso atrás en dicha evolución, y un empobrecimiento del lenguaje.

    Salu2,
    ROCKER

    ResponderEliminar
  12. Lo que dice Calvi es cierto,...totalmente de acuerdo.
    Ademas,...lo bueno de esto, es que si,...en cada linea esta "lo oriental" expuesto. La simpleza y la complejidad de las formas.
    La imagen del barco es perfecta,...en todo sentido.
    Sos un grande Quique.
    Te dejo un abrazo grande!

    ResponderEliminar
  13. Paso a responder a ROcker:
    Yo prescindo de tal o cual recurso no porque esa sea la forma que debe tener LA historieta, sino MIS historietas.
    Entonces, mis historietas son, por naturaleza, experimentales en cuanto a la forma. Una de mis preocupaciones es como expresar pensamientos, sensaciones, etc, no solo sin globos de pensamiento sino directamente sin texto, solo con imágenes. Para mi, el texto en mis historietas es ruido, es como la musica en las peliculas, un complemento. COn respecto al movimiento, no uso lineas cinéticas porque en mis historietas cada movimiento descrito ya ocurrió, no muestro el "durante" del movimiento.
    Como muy bien decís, "la historieta tiene sus convenciones, ya instaladas en la mente del lector". Pero en mi obra, y no desprestigio el que no comparta, busco (ensayo) formas no convencionales de contar. Para ello no me queda otra que renunciar a esas convenciones de las que se habla. Y no lo considero un paso atrás, sino al costado. Y más que empobrecimiento diría todo lo contrario, buscar otras formas contribuyen a un engrosamiento del lenguaje, o al menos del lenguaje idóneo para contar las cosas a mi manera.

    Berliac.

    ResponderEliminar
  14. Hola a todos!

    En lo personal, opino lo contrario de Rocker. No creo que un autor al plantearse limitaciones este empobreciendo su discurso, sino todo lo contrario. Lo enriquece, lo fuerza a ir mas alla. No limitarse en determinadas convenciones narrativas puede producir resultados excelentes e innovadores. O no, pero es un intento!

    Por poner un ejemplo, en mi caso las onomatopeyas me distraen (al hacer y al leer). No me gusta leer el "BANG!" al ver un arma siendo disparada, o un "BOOM!" al ver una explosion. Opino que los grandes narradores pueden comunicar esas acciones apoyandose solo en su dibujo y en su narrativa.

    Por otro lado, Rocker, el comic como medio en si tiene, justamente, poco mas de un siglo. El medio tiene aun mucho, mucho camino por recorrer. Uno podra pensar "Pero como? El cine tiene la misma edad aproximada!" y ahi entramos en otro terreno, de como funciona cada industria, cada medio, que por ahi no viene muy al caso comentar ahora...

    Y, por supuesto, esta tambien el hecho de que hay que tener en cuenta que es lo que cada uno quiere contar, y como...

    Kiosker! Justamente, Louis Riel es mi obra favorita de Chester Brown, un historietista que, en el resto de lo que hace, no me gusta demasiado.

    Alguien menciono a Windsor McKay antes, no? Justamente, siempre que pienso en comic de los primeros años del siglo, pienso en sus dos colegas Herriman y Segar. Tengo pendiente conseguirme alguna edicion en ingles de ambos, leer a Krazy Cat y Popeye en ingles no se compara en absoluto con sus traducciones. El ritmo que tiene el lenguaje en esos comic es poco menos que perfecto...

    Saludos a todos, veo de seguir durante la noche.

    ResponderEliminar
  15. ¡Amigos! Muchísimas gracias por sus comentarios: ¡ahora sí esto se pone bueno! No sólo me alegra mucho este debate enriquecedor; también celebro el nivel y la profundidad de las opiniones. Hicieron mi día.

    ResponderEliminar
  16. hu,se armo un interesante debate,eso me pasa por distraido!
    sobre limitaciones creo que la unica limitación es negarse desde a cosas ya inventadas (como onomatopeyas,los tan queridos globos de dialogo, perspectivas obvias y demases recetas inventadas que siempre se pueden usar de maneras muy interesantes,solo es cuestion de pensar como hacer para que eso no quede un cliche-a menos que esa sea la intención) es un genero que se reinventa constantemente,con onomatopeyas o sin ellas,con o sin recetas prehechas,la cabeza de cada artista es demasiado diferente,cada uno es un universo,en mi caso siempre me gusto hacer ficciones sobre cosas que no existen y de ahi se me creo la limitacion de hacer una historia de genero,como un drama o un policial,pero estoy pensando en como buscarle la vuelta ,para hacer uno sin que pierda una estetica o forma de contar que se integre a lo que me gusta,me gusta experimentar,entonces,pienzo,por que no experimentar con una forma clasica?
    un ejemplo que podria hacer con algo clasico que me encanta ,con sus onomatopeyas y sus formulas ,muy pero muy bien usadas seria Torpedo (Bernet y Abuli)y cualquier cosa que venga de kirby -clasicos ,pero siempre actuales(podria dar mas ejemplos ,pero creo que con eso se entiende).
    antes que con peliculas me quedo con los storyboards,de ahi se aprende mucho y no tiene tan pulida la idea,sino que son acciones,con mivimiento,cada dibujo corresponde a una toma distinta,ya se que aca se hablaba de "despeliculizar" o no el comic,la historieta o como quieran decirle ,pero creo que tambien hay que darle creditos a esos primos lejanos que tienen algunas similitudes con nuestras amadas viñetas .
    vale destacar que nunca estudie cine,ni animacion,pero siempre me llamo la atención la forma y organización del storyboard que siendo una parte escencial para que se haga un film,sea tan estatico ,dividido por planos y tan alterable (quiza desvarie,pero verlo de esa manera,me ayuda a organizarme mejor)

    gracias quique!,apenas escanee los dibujos te los mando,te agradesco de antemano.

    ResponderEliminar
  17. Releyendo los comentarios vinieron dos cosa a mi cabeza.
    En primer lugar, la constante referencia al cine que se suele hacer cuando se habla de historietas. A veces creo que hasta los propios creadores sufren aún de complejo de inferioridad, y tratan de "arrimarse" a una forma artística relativamente más prestigiosa, eligiendo el cine porque tienen algunos puntos de contacto, fundamentalmente en lo relacionado con su esencia narrativa y su secuencialidad. Más allá de que surgieron en la misma época, y de las similitudes mencionadas, son dos lenguajes distintos e independientes entre sí.
    Es curiosa la cantidad de veces que se relaciona la historieta con el séptimo arte, y lo poco que se hace lo mismo con otras formas de narrativa, como la literaria o la teatral, o con otras actividades plásticas como la pintura, la escultura o la fotografía. Creo que, justamente debido a su cercanía, el cine tiene muy poco más que aportar al lenguaje historietístico, y que si se desea buscar alguna idea innovadora lo más productivo sería hacerlo dentro de las otras artes mencionadas.
    Otra cosa que me vino a la mente, fué una frase del "Vasco" Errandonea (ex director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay, y el mejor Docente que conocí en mi vida): "Muchachos, si quieren romper las reglas primero tienen que ser Maestros. Tienen que ser capaces de seguirlas con los ojos vendados."
    Y ésa es la idea. El problema es que la mayoría de los artistas con veleidades iconoclastas que conocí (en todas las ramas del Arte), pretendían romper reglas que ni siquiera conocían, tomando así un atajo que generalmente conducía a obras mediocres, cuando no decididamente malas, genralmente entendibles solo por ellos. Eran como el pibe que, para justificar sus errores de sintaxis, decía que sus cuentos eran experimentales. Por eso, cuando alguien me dice que obvia tal o cual convención (una regla no es más que una convención universalmente aceptada), en aras de alguna búsqueda experimental, en mi cabeza se enciende una luz que dice "Atajo!".
    Ojo! No estoy diciendo que la experimentación sea mala, sino que para explorar los límites de un lenguaje uno debe conocer el mismo a la perfección, al punto que ya le empiece a quedar chico. Picasso, antes de ser Picasso tuvo que aprender a pintar como Rembrandt.

    Salu2,
    ROCKER

    ResponderEliminar
  18. Bueno, Rocker, si se te enciende esa luz que dice Atajo, desenchufala y lee a lo oscuro, por ahi te sorprendés.

    Que conste que estas aclaraciones que hice no son necesarias para que puedas leer una historieta, uno lee y chau, no necesita saber, de palabra directa, los motivos que mueven al artista.

    Que cites a tu director solo significa que sirve a tus ideas, no a las mias, es decir representa al 50% de la gente. Yo podría citar a Quique, pero no significa que Quique tenga la palabra santa. De hecho lo voy a hacer:

    Quique solia decir "esto ya lo hacés, ahora probá otra cosa".El tono imperativo, el empujón a probar otra cosa, era lo que más me gustaba.Hasta el dia de hoy que le hago caso, y ni bien me encuentro repitiendome, me voy a dar una vuelta manzana (o al mundo, eh, Quique?) e intento volver renovado. Porque repito, a mi me interesa experimentar no con el medio, sino conmigo, me interesa cambiar yo a traves de la historieta, y no a la historieta a través mio.

    Cuando decis "eran como el pibe que", bueno, yo no soy ese pibe.

    Berliac.

    ResponderEliminar
  19. rocker:
    aca no hay complejo de inferioridad,sino preguntale a hollywood que si lo debe tener con sus constantes desastres queriendo hacer alguna adaptacion al cine que se asemeje un cachitito a cualquier comic que intenten hacer y con sus millones de presupuesto,la mejor critica que puede salir de alguien que leyo el comic adaptado es : si,tiene ciertas cosas parecidas.
    aca se habla de otra cosa!!!
    ademas que hay de malo que los climas de una pelicula,los tiempos y esas cosas, ayuden a crear un argumento,me encantaria hacer una historieta con las atmosferas que usa david lynch en sus films,o hacer una historieta donde sea en su totalidad algo hermoso ,como la adaptacion de el jardin secreto.
    no solo los comics no pueden motivar a hacer algo,las peliculas,libros,pinturas,estaciones del año,bah,eso lo sabe todo el mundo.

    saludos!

    ResponderEliminar